martes, 8 de abril de 2014

DISECCIÓN DE LOS OJOS

MATERIALES
  • Cubeta de disección
  • Bisturí
  • Tijeras
  •  Aguja enmangada
  •  Pinzas de disección
  •  Placa Petri

PROCEDIMIENTO

1. Extrae toda la grasa posible alrededor del ojo, sin cortar el nervio óptico. 
Identifica las estructuras externas del ojo: esclerótica, capa 
externa muy consistente de color blanco, córnea transparente, 
parte diferenciada de la esclerótica, a través de ella vemos el tabique del iris,
 que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada
. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.
2. Músculos filiares. Tiene los mismos que el ojo humano pero son difíciles de ver
 en el ojo extraído de la cuenca orbitaria. Tiene un músculo retractor del ojo dispuesto
 en forma de rodete circular, este suele ser el único visible sobre el globo ocular , también 
observarás el  y nervio óptico.
3. Divide el globo ocular en dos mitades, de forma paralela al iris. Con las tijeras de 
punta fina hacer cuatro cortes de unos 2 a 3 cm, cortando la esclerótica, según se
 indica en la figura. Comienza con el bisturí y continúa con las tijeras. Recoge el humor
 vítreo en una placa Petri.












DISECCIÓN DEL CEREBRO

OBJETIVOS 

Estudiar la anatomía interna y externa del encéfalo

MATERIAL 

Cubeta de disección
Bisturí 
Tijeras
PROCEDIMIENTO 

1.- Observación de la morfología externa:

Los hemisferios cerebrales, única parte visible del cerebro, surcados por 
circunvoluciones cerebrales y separados entre sí por una profunda hendidura 
media, la cisura interhemisférica. 
- El cerebelo que está formado por tres masas, dos lóbulos cerebelosos a los 
lados y un lóbulo central o vermiforme; los tres con cisuras profundas, 
transversales y más apretadas que en el cerebro.



La médula oblonga o bulbo raquídeo, con forma de tronco de cono invertido 
y truncado, sin diferenciaciones externas, parcialmente oculto por el 
cerebelo y dividido a lo largo por una cisura que se prolonga en la médula 
espinal. 
Si separamos, cuidadosamente, el cerebelo de los hemisferios cerebrales, se pueden ver 
los Tubérculos cuadrigéminos, dos anteriores y dos posteriores más voluminosos, y la 
Epífisis. 
 c.- Si volvemos ahora la pieza para observarla por la cara ventral veremos en 
primer lugar la cisura interhemisférica y a ambos lados de ella los lóbulos olfatorios. 
 Algo más hacia atrás, podemos ver los nervios ópticos que se entrecruzan en el 
quiasma óptico. Inmediatamente detrás aparece un orificio que señala el punto de 
inserción de la Hipófisis ( Suele faltar porque al separar en encéfalo se habrá roto por su 
pedúnculo, quedando la Hipófisis encajada en la Silla turca del Esfenoides): 
 Un poco más atrás hay una prominencia doble llamada cuerpo mamilar, 
flanqueada por dos gruesos cordones longitudinalmente llamados Pedúnculos 
cerebrales que entran por debajo de la Protuberancia anular o Puente de Varolio, que es 
a su vez la porción antero-ventral del bulbo raquídeo. 
 Por detrás de dicho Puente de Varolio asoman los dos Lóbulos del bulbo 
raquídeo, que se estrechan paulatinamente, convirtiéndose en las dos mitades de la 
Médula espinal. 
 Por último, por los bordes de toda la pieza se ven asomar por la parte delantera 
los hemisferios cerebrales y por la parte posterior los hemisferios cerebelosos laterales 
con sus correspondientes circunvoluciones. 



2.- Observación de la anatomía interna: 
 a.- Con un bisturí se hace una incisión profunda siguiendo la cisura 
interhemisférica pero sin llegar a cortar la pieza en dos. Se separa con cuidado los dos 
hemisferios y se pone de manifiesto la masa impar llamada Cuero calloso, de color 
blanquecino, que une ambos hemisferios. Al mismo tiempo se habrán descubierto las 
cavidades de ambos hemisferios que constituyen el I y II ventrículos, cuya existencia 
nos hace ver que los hemisferios cerebrales no son macizos. 
 Detrás de ellos, una amplia lámina impar de forma triangular, el Trígono, deja 
ver por detrás una masa dividida en cuatro partes, los Tubérculos cuadrigéminos, debajo 
de cuyo borde posterior se verá la Epífisis. 
 Al cortar siguiendo la cisura interhemisférica, habremos dividido en dos el 
cerebelo cortando el Vermis por su línea media; esto nos permitirá observar que en el 
cerebelo la sustancia blanca está en el interior, dando lugar a una formación 
arborescente que se denomina Árbol de la vida. Cuando separemos estas dos mitades de 
cerebelo pondremos a la vista la cavidad del IV ventrículo que se comunica de delante 
con el III ventrículo a través de Acueducto de Silvio y por detrás con el Epéndimo o 
cavidad de la médula.










lunes, 7 de abril de 2014

DISECCIÓN DEL PULMON

MATERIALES:

  • Cubeta de disección
  • Plancha de disección
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes de látex
  • Pulmones de cordero
PROCEDIMIENTO:

  1. Coloca los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Identifica la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observa que la parte posterior de la tráquea es plana. Observa los lóbulos que forman cada pulmón. Intenta observar las arterias y venas pulmonares. Haz un esquema de lo observado.
  2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.
  3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortaren dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos. Haz un esquema de la estructura interior del pulmón.
  4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón. Observa y dibuja lo que veas.










DISECCIÓN DE UN RIÑON

OBJETIVO:


Realizar una disección de un riñón de cordero para reconocer sus partes constituyentes. 
Comparar un riñón de cerdo con el modelo teórico de los riñones humanos. 


MATERIAL: 
Cubeta de disección 
Plancha de disección 
Escalpelo o cuchillo 
Tijeras 
Pinzas 
Riñón de cordero.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los riñones son un par de órganos, de unos 10 cm de longitud en los humanos, de color pardo 
rojizo, que se encuentran en la parte posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna 
vertebral. Su estructura es muy semejante a la de los riñones de cerdo. 
Cada riñón está formado por la cápsula fibrosa, o membrana que envuelve al riñón; la corteza, con 
numerosas granulaciones rojas; la médula, de aspecto rayado, cuyas estrías se agrupan en paquetes 
o pirámides; y la pelvis renal o cavidad recolectora, en forma de embudo. 

PROCEDIMIENTO: 
1. Coloca el riñón en una cubeta de disección y obsérvalo detenidamente. Anota su color, forma y  tamaño. 
2. Realiza con el escalpelo un corte longitudinal del riñón y, comparándolo con la figura, identifica 
sus estructuras anatómicas: 
1. La cápsula fibrosa que envuelve al riñón (a veces no está presente porque la suelen quitar en  las carnicerías). 
2. La corteza, de aspecto granuloso fino y color pardo. 
3. La zona medular, con sus pirámides renales de color rojizo. 
4. La cavidad en forma de embudo de paredes fibrosas y color blanco, denominada pelvis 
renal, que se comunica con el uréter. 
5. A ambos lados del uréter puedes observar la inserción de dos grandes vasos: la arteria y la 
vena renales. 












jueves, 6 de marzo de 2014

DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO

1.OBJETIVO:

Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas. 

2.MATERIAL NACESARIO:

-        Corazón de cordero.
-        Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas.
-        Bandeja de disección.


3.DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Una vez colocado el corazón en la bandeja de disección, limpia el corazón de las porciones de grasa que lleve adheridas utilizando los dedos.

Dispón el corazón sobre la cubeta de disección de modo que descanse sobre la cara posterior (cara
más plana), quedando a la vista la cara anterior (más convexa).
 

 Realiza un corte con las tijeras comenzando en la arteria pulmonar.      



                                                                                                                                                                    Realiza otro corte con las tijeras comenzando por la arteria aorta.  Las grandes arterias que salen del corazón tienen, justo en su zona de salida, unas válvulas llamadas "semilunares", que impiden que la sangre retroceda hacia el corazón.